Las Áfricas de Samuel Fosso

Mucho antes de que el selfi fuera la técnica fotográfica más a mano, en el Studio Photo Nationale de Bangui, en la República Centroafricana, un jovencísimo Samuel Fosso ya recurría en 1975 al autorretrato para no desperdiciar las películas fotográficas que se quedaban sin acabar. Tenía trece años y tras cinco meses trabajando como ayudante en un estudio de fotografía, decidió abrir el suyo propio. Era sólo un adolescente, pero su corta edad no le había impedido superar una parálisis que le imposibilitaba andar ni sobrevivir a la guerra de Biafra, que le obligó a dejar atrás su Kumba natal, en la frontera entre Camerún y la independizada región situada al sur de Nigeria, y deambular durante tres años hasta llegar a la capital centroafricana.

Autorretrato de Samuel Fosso como Kwame Nkrumah, perteneciente a la colección Espíritus Africanos (2008). Purchased with funds provided by the Africa Acquisitions Committee 2013 http://www.tate.org.uk/art/work/P80182

Este mes de junio y a sus 56 años, Fosso ha recibido el Premio PHotoESPAÑA en su vigésima edición. Es el segundo fotógrafo africano reconocido por este festival (en 2009 el galardón fue para el maliense Malick Sidibé), que destaca “su aproximación experimental a la fotografía y su personal uso del autorretrato como herramienta para denunciar los grandes problemas del continente africano”, según explica la organización del certamen, que incluye la muestra de algunas de sus obras en la retrospectiva ‘Samuel Fosso. Una odisea africana’ que acoge el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, en Madrid, hasta el 29 de julio y con acceso gratuito.

La interpretación de una escena dice tanto o más del que mira como de lo que se proyecta. En Wiriko seleccionamos algunas de las fotografías del que también es el primer premio de la Bienal Africana de Fotografía Rencontres de Bamako, quien reencarna ambos lados de la experiencia fotográfica para interiorizar y exponer distintas realidades que se viven o perciben desde el continente, construyendo múltiples Áfricas desde su propia identidad.

 

Años setenta.

Aún no se había acuñado el término globalización, pero la cultura pop también había llegado a la República Centroafricana. Dos máximas: no tirar nada que puedas usar y huir del aburrimiento, según cuenta Samuel Fosso en una entrevista a The Guardian, le llevaron a aprovechar el rollo fotográfico que no se utilizaba para retratarse a sí mismo. Quería enviar fotos a la familia que se había quedado en Camerún para mostrarles que estaba bien y acabó descubriendo un universo a su medida mediante el autorretrato.

 

‘El sueño de mi abuelo’.

El despertar de Samuel Fosso empieza por lo que conoce. Su abuelo era el jefe de un pueblo de Nigeria y ejercía como curandero. Cuando la medicina occidental falló contra la parálisis que tenía siendo niño, el anciano se ocupó de ponerle remedio. A los tres años ya caminaba.

Fotografía perteneciente a la serie ‘El sueño de mi abuelo’, Samuel Fosso

 

‘El jefe’.

Probablemente la obra más conocida de este fotógrafo. Forma parte de la serie realizada para la revista Tati en 1997, donde ya aflora la perspectiva social y política del trabajo de Fosso. Él mismo explica así esta pieza en la citada entrevista a The Guardian: “Soy todos los jefes africanos que han vendido su continente a los hombres blancos. Estoy diciendo: teníamos nuestros propios sistemas, nuestros propios gobernantes, antes de que llegaran”.

 

‘La americana emancipada en los años setenta’ y ‘La burguesa’.

Perteneciente a la serie denominada Tati, en referencia a la publicación, aparentemente muestra que ‘los otros’ también podemos ser los de este lado.

 

‘Espíritus africanos’.

En esta serie de 2008, Samuel Fosso se sumerge en la historia a través de la representación de figuras icónicas del panafricanismo:  el defensor de los derechos civiles de los afroamericanos, Martin Luther King; el boxeador e icono de liberación, Mohamed Ali; la activista afroamericana y militante de las Panteras Negras, Angela Davis; o el ideólogo de la idea de una África independiente y unida, Kwame Nkrumah; entre otros que puedes ver en esta recopilación de The New York Times.

 

‘El emperador de África’.

A través del que fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China, Mao Zedong, el fotógrafo camerunés saca a escena el papel del gigante asiático en el continente.

 

‘El papa negro’.

Su última obra hasta la fecha abre la veda a la idea de un papa negro. Teniendo en cuanta que todo su trabajo está basado en sus interpretaciones de la realidad, la pregunta está servida: ¿será ésta imagen una realidad posible?

Fotografía perteneciente a la serie ‘El papa negro’, Samuel Fosso (2017)

The following two tabs change content below.

Ruth Fernández Sanabria

Licenciada en Periodismo (UCM) y Máster en Estudios Africanos: Culturas y sociedades africanas (ULL). Fascinada por las realidades que construyen las identidades y convencida del papel de las creaciones artísticas como motor de cambio social. Coordinadora de la sección de Artes Visuales del magacín. (Tenerife) Contacto: ruth@wiriko.org
2 comentarios
  1. Jaume Llopart Casaponsa Dice:

    Muy interesante tu aportación al mundo de la fotografía y con ella a la justa reivindicación del mundo negro. Espero seguir viendo cosas tuyas. Saludos desde Barcelona.

Trackbacks y pingbacks

  1. […] juega un papel relevante en el festival, como sucedió en las ediciones de 2016 y 2018, pero sin duda este año nos encontramos ante una apuesta sin precedentes por las narraciones […]

Los comentarios están desactivados.