La influencia del hashtag en África

wSsyRP4R

En el marco de la tercera edición del festival Africa Utopia, el periódico británico The Guardian organizó un debate en torno al hasthag (etiqueta utilizada en las redes sociales) y su influencia en el continente africano.

Con el título ¿Puede el hashtag transformar África? el periodista Joseph Harker moderó un coloquio en el que participaron Minna Salami, Emma Dabiri y Melissa Kiguwa. En la tertulia, que tuvo lugar en el vestíbulo del Queen Elizabeth Hall del Southbank Centre londinense, se coincidió en la labor del hasthag como herramienta de concienciación. Sin embargo, las panelistas mostraron perspectivas diversas a la hora de valorar la efectividad de las campañas online.

Las participantes ensalzaron el carácter denunciante del hashtag pero fue Minna Salami quien puso en duda el propio título de la charla. “Creo que la pregunta está mal planteada y debería cuestionarse si el hashtag ayuda a la justicia social y desarrollo de África”, valoró Salami.

El argumento expuesto por la bloguera Salami tuvo como objetivo mostrar una vertiente más positiva de los logros que las campañas africanas en las redes sociales han conseguido. Por el contrario, la socióloga nigeriana con raíces irlandesas Emma Dabiri dudó de que la complejidad de temáticas como la libertad de expresión, la corrupción o el terrorismo de Boko Haram se entiendan dentro de las limitaciones de las redes sociales.

“Compartir un hashtag es una acción satisfactoria que no requiere mucha energía”, dice Dabiri. Esta postura slaktivista, que se puede definir como la acción de compartir una campaña simplemente para unirse a la corriente de opinión, definió la posición de la socióloga.

La poeta feminista Melissa Kiguwa resaltó por su parte la valentía de muchos blogueros y activistas que se enfrentan a las persecuciones de sus gobiernos cuando intentan contar sus historias. Así ocurre por ejemplo en Etiopía donde las medidas represoras del estado hacen que los blogueros del colectivo Zone 9 se encuentren en prisión acusados de actos de terrorismo.

“Las redes sociales aportan nuevas narrativas y son vías para el debate y la denuncia. También favorece que el hecho se cuele en las agendas internacionales y que los medios ponga el foco en el asunto”, explica Kiguwa. “El genocidio ruandés no hubiese sido tan ignorado en la actualidad”, apuntó por otra parte Salami.

Dabiri coincidió sobre la importancia del hashtag africano y su impacto en occidente pero apuntó que en la mayoría de los casos las campañas deparan un logro individual y no un cambio social. Además la socióloga advirtió del carácter esperanzador que se crea y cuyas expectativas son difíciles de conseguir.

CGBiwEPcLa bloguera Minna Salami ejemplificó, no obstante, cómo distintos esfuerzos a través de las redes sociales han conseguido su objetivo. A pesar del sabor agridulce que puede haber dejado globalmente el #BringBackOurGirls, campaña surgida en Nigeria tras el secuestro de más de 200 jóvenes nigerianas en abril de 2014 a manos del grupo terrorista Boko Haram, existe una vertiente de optimismo. “Las impulsoras de #BringBackOurGirls han conseguido los fondos necesarios para realizar proyectos que ayudan a niñas nigerianas así como a aquellas que pudieron escapar de su captores”, comenta la bloguera Salami quien además expuso otro caso reciente, #SaveMirabel.

Mirabel es el único centro de apoyo para la violación en Nigeria y cuyo futuro estaba hace unos días amenazado. El centro fundado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido hace más de dos años, carece de fondos para mantener la atención psicológica y médica para todas las mujeres y niñas víctimas de asaltos sexuales en Nigeria como reportó AlJazeera. La repercusión del reportaje hizo que el hashtag #SaveMirabel se hiciera viral y se creara un crowfunding que ha recaudado casi 12 mil dólares al momento de redactar esta información.

Melissa Kiguwa también compartió el caso de Cleopatra Kambugu como muestra de que el hashtag puede convertirse en altavoz denunciador de una injustica. Cleo es la Perla de África, y se ha convertido en la primer joven transexual de Uganda. Su hashtag #TPOATV hizo que se lanzara una campaña para recaudar dinero y que pudiera viajar a Tailandia para someterse a una operación de cambio de sexo.

“La respuesta es de nuevo puntual y de pequeña escala. La gente retuitea pero sigue sin conocer el contexto y el problema de base. El hashtag nos distrae del verdadero trabajo que hay que hacer”, insistió Dabiri manteniendo el debate sobre la efectividad del activismo online.

Las tres participantes coincidieron tras casi una hora de debate en la utilidad del hashtag como medio de denuncia necesario para contar lo que ocurre en África pero mantuvieron posturas divergentes en cuanto a la representación y efectividad de su uso.

The following two tabs change content below.

Javier Domínguez

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y periodista freelance asentado en Sevilla. Ha vivido en Chile, Malawi y el Reino Unido y colabora con varios medios como El País, eldiario.es y El Salto. Escribe sobre temas de actualidad, cultura, desarrollo sostenible, derechos humanos, viajes y gastronomía.
1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. […] artículo completo acerca del debate, La influencia del hashtag en África, fue publicado por […]

Los comentarios están desactivados.