Barcelona se baña de cines africanos en el mes de la mujer
Desde 1957, el declarado Año Internacional por la Liberación de la Mujer por la Organización de las Naciones Unidas, la ciudad condal, junto a otros puntos del estado, sigue cumpliendo años del movimiento feminista. Una lucha que, teniendo en cuenta que la primera independencia africana fue el 6 de Marzo de 1957, empezó silenciando a un perfil de mujer racializada. Es por ello que, con el fin de acercar un feminismo interseccional a la perspectiva feminista dominante en la esfera barcelonesa, nace el Cicle de Cinema Africà i Dona (CCAD), organizado por la Asociación Cultural Africadoolu en colaboración con el ICUB y los Centros Cívicos barceloneses. Una muestra protagonizada por mujeres africanas que se pasea por el formato audiovisual, plástico y escénico.
Rocío Naranjo, presidenta de Africadoolu, explica que esta propuesta, que tendrá lugar entre el 8 y el 29 de marzo, se enmarca en la capital catalana puesto que además de ser el centro neurálgico donde se desarrollan las actividades culturales de la asociación «es una ciudad que cumple las condiciones de núcleo cosmopolita y además es una urbe que se presta para el arte, convirtiéndose en un referente cultural internacional». Así, con estas características del territorio y la reducida visibilidad de las producciones audiovisuales africanas, la asociación cultural considera los equipamientos públicos de Barcelona como «el portal idóneo para dar a conocer las historias de mujeres africanas que aportan una visión sobre África diferente a la que ofrecen de forma indiscriminada los medios de comunicación».
Es por ello que presentaron la idea a los centros cívicos de la ciudad, cuya acogida comentan que ha sido muy positiva gracias a la lucha de grupos comprometidos con la visibilización plural y en positivo del continente africano. «La recepción del ciclo también ha sido buena este año por estar en el decenio de la afrodescendencia, aunque también ha contribuido la labor de plataformas que trabajan para dar visibilidad a las culturas africanas y los centros de estudio que han empezado a destapar la historia en relación con el continente africano que en España siempre se negó. Por todo ello hay un interés manifiesto», recuerda Naranjo. De este modo, nos comenta que el programa final ha superado la expectativa inicial puesto que se ha podido ampliar la programación tanto a nivel fílmico como de actividades paralelas.
Asimismo, y aprovechando la tendencia, hubiera sido un sinsentido que durante el mes dedicado a la mujer en Barcelona, se olvidasen a referentes y personajes racializadas que también forman parte del engranaje cultural de la ciudad. Es así como en el CCAD, además de presentar largometrajes subtitulados al castellano como L’arbre sans fruit (Aïcha Macky, Niger/Francia, 2016), Maman Colonelle (Dieudo Hamadi, RDC/Francia, 2017), Félicité (Alain Gomis, Senegal/Líbano/Francia/Bélgica/Alemania, 2017), Mama Africa (Mika Kaurismäki, Sudáfrica/Finlandia/Alemania, 2011) o Imani (Caroline Kamya, Uganda/Suecia, 2010), cuentan con colaboradoras de la escena artística barcelonesa como la artista plástica Marie Ngom, las bailarinas Chantal Thaou Thiete y Marie Mbengue, la selectora Sarah Ardite, así como la cocinera Kady Jattah, una de las últimas incorporaciones.
Todas ellas, participan activamente y forman parte de un ciclo que cumple a la vez un objetivo sociocultural. Como explica la presidenta de Africadoolu: «Nos interesa especialmente visibilizar el trabajo consciente que han estado y están liderados por mujeres africanas que luchan para romper tabúes dentro de sus sociedades y denuncian escenarios de opresión patriarcal, de desigualdad e injusticia social. Ellas combaten en primera persona, sin el yugo ni el asistencialismo que se impone desde occidente».
De esta manera, además de las proyecciones cinematográficas, se han programado incluso debates participativos con la colaboración de las artistas afincadas en Barcelona, para que además de gozar de la expresión artística de los largometrajes, también pueda transmitirse a los espectadores y espectadoras, un aprendizaje y reflexión crítica. «Crear debates participativos posteriores con mujeres africanas es un instrumento que aportará a la temática del ciclo la mirada de ‘ellas’, las protagonistas, ya que la voz será directa: sin interpretaciones ni filtros», como apunta Rocío. Igualmente, en relación a la idoneidad de las colaboradoras, nos comenta que «Las mujeres que nos acompañarán en los debates conocen muy bien la realidad de la que hablan las películas, pues todas han crecido o vivido en diferentes países africanos y están vinculadas con las artes, como la música, la danza o la pintura. Por ello consideramos que su aportación es esencial para el desarrollo y cierre de cada proyección del ciclo».
No obstante, las artistas, que a pesar de tener una intensa función en los debates posteriores a las proyecciones, gozan incluso de un espacio de expresión durante las sesiones ya que «desde la asociación Africadoolu, entendemos África como un continente plural, tanto por la riqueza y diversidad cultural como por sus manifestaciones artísticas, así que las actividades paralelas se plantean como un viaje a través de los sentidos, donde ver, escuchar, oler y saborear las manifestaciones artísticas y culturales del continente», resalta la presidenta de la asociación cultural.
De esta suerte, los y las componentes de Africadoolu, nos invitan a acercarnos a los Centros Cívicos de Barcelona (Ateneu Fort Pienc, Barceloneta, Sagrada Familia, Pati Llimona y Cotxeres-Borrell) para poder conocer e impregnarnos de ese viaje sensorial que arrancaba el día 1 de Marzo con al exposición plástica «Jigeen Dey… Jigeen Duu…« de la artista Marie Ngom, en el Centre Cívic Ateneu Fort Pienc. Para las demás citas, en la programación podréis conocer los acontecimientos del mes. La próxima cita que será este jueves 8 de Marzo a las 19.00h. con la música de Mandé Africa, la proyección L’arbre sans fruit y el debate con Marie Ngom.
Este ciclo no habría sido posible sin la colaboración del proyecto Cinenómada, una iniciativa impulsado por el Festival de Cine Africano de Tarifa que este año cumple su 15ª edición.
La entrevistada debería utilizar las palabras justas para englobar este ciclo. «La opresión patriarcal» valdría para «L’arbre sans fruit», pero no para definir estas películas. ¿Dónde está la opresión patriarcal en «Félicité»? ¿Y es el propósito de Kaurismaki con «Mama Africa»? ¿Patriarcado o racismo? ¿Acaso no lucha Maman Colonelle contra la violencia en general y no denuncia el caso de una madrastra que maltrata a una niña? ¿E Imani? ¿Es sobre la opresión patriarcal o simplemente hacer en retrato coral de Uganda?
Creo que el patriarcado no está en una película u otra, sino en un sistema que perpetúa una posición en el sistema mundo. Coincido contigo Gustavo en que este tema da para el debate detrás de cada película, pero creo que la propuesta que hace Africadoolu es poner de manifiesto diferentes realidades en diferentes contextos.
Sobre Félicité y como expresaba el autor de este artículo «La protagonista trata de escapar de un sistema socioeconómico y cultural que pone obstáculos para la independencia de la mujer en el África subsahariana». https://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/festivales-links/felicite-alain-gomis/
En Mama Colonel y como dice el autor de este artículo «La respetada Munyole madre de siete hijos ha dedicado los últimos 15 años de su carrera a luchar por los derechos de las mujeres y niños maltratados en la República Democrática del Congo. Y aunque la violación sigue siendo un problema en la región, la Coronel Honorine ha trabajado incansablemente para llevar a los culpables frente a la justicia y así devolver la dignidad a las víctimas.» https://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/la-madre-coraje-del-congo-planta-cara-los-abusos-sexuales/
Sobre Mama Africa… es la biografía de la cantante Miriam Makeba que tuvo que enfrentarse a un sistema opresor como el apartheid que, a parte de segregar a negros y blancos discriminaba, a la mujer. Ella cantó a la vida e intentó a través del micrófono de visibilizar las luchas de las mujeres de su país y continente.
Ojalá puedas asistir a estas películas y aportar tu punto de vista!
Un saludo!
Gustavo, gracias por plasmar tu punto de vista sobre la entrevista, son muy enriquecedoras para el ciclo vuestras aportaciones. Desde Africadoolu creemos que, como explica Sebas, “La opresión patriarcal” es más bien un statu quo instaurado, no sólo en las sociedades africanas, si no en la mayoría de sociedades y a nivel mundial. Proponemos un ciclo de cine en el que uno de los temas también es éste, ya sea tratado de forma directa como indicas en L’arbre sans fruit o de forma indirecta como creemos que se puede encontrar en el resto de films.
La violencia doméstica se pone de manifiesto en Maman Colonelle a través del testimonio de una de las mujeres de Bukavu y en Imani a través de la amiga de Mary, o el trato que recibe Félicité por parte del dueño del bar o el guarda de seguridad del hombre rico. También las mujeres del bar donde canta Félicité, son acosadas en diferentes momentos de la película.
Mama Africa como dices trata el tema del racismo por la segregación y el apartheid, y como apunta Sebas, Miriam Makeba luchó por los derechos y libertades de las mujeres y hombres de su país, en un sistema que si analizamos al detalle, vino impuesto y perpetuado por la sociedad postcolonial y de la mano de hombres blancos.
Creemos que todos estos matices se hallan en las cintas, cada una tiene un mensaje o finalidad, pero todas tienen el mismo epicentro, las mujeres africanas; por lo que consideramos que en ello van implícitos otros aspectos y temáticas como lo es, la opresión patriarcal. Nos gustaría que pudieras asistir a las proyecciones y compartir opiniones durante los debates. Gracias por las aportaciones.