Tras la caja de los sueños kenianos (II): Ng’endo Mukii

Ng'endo Mukii, artista keniana audiovisual y plástica. Foto: Sebastián Ruiz

Ng’endo Mukii, artista keniana audiovisual y plástica. Foto: Sebastián Ruiz

Son las 17.00h. y la keniana Ng’endo Mukii aparece elegante y puntual tras una larga jornada laboral. La cita es en la cafetería Dorman’s, una de las dos cadenas más importantes de Kenia en exportación de café junto a la franquicia Java. Esta artista de técnica mixta que pausa el movimiento para hacerlo poesía animada y reflexiva, volvió definitivamente a su país en noviembre de 2012, después de una larga temporada de formación en el exilio; aunque creció en Nairobi.

Durante estos años en la diáspora ha investigado en el concepto de la piel y de sus implicaciones a menudo distorsionadas; de una idea de belleza globalizada que ha creado aspiraciones homogéneas y alterado la imagen de las propias personas a lo largo del mundo; de una visualización casi esquizofrénica del propio “yo”. Una mirada crítica que ha observado las vertiginosas transformaciones de su ciudad que recientemente festejaba los 50 años de independencia. “Recuerdo cuando volví de estar en la escuela después de muchos años fuera. Uno de los cambios que observé fue que la propaganda en la televisión había disminuido en el único canal que veíamos dejando espacio a una proliferación de cadenas. Digitalmente hemos progresado mucho. De hecho, yo ahora no tendría trabajo si este cambio no se hubiera producido”, explica Mukii.

Entre sus éxitos se encuentra el reconocido y multipremiado cortometraje Yellow Fever (Fiebre Amarilla), en el que a través de entrevistas explora la forma en la que los medios de comunicación afectan a la mirada que tienen las mujeres sobre sí mismas –especialmente las africanas– así como la representación eurocéntrica del concepto de la belleza femenina. Mukii fue una de las cinco ganadoras del Focus Features Africa First Short Film Program, una iniciativa que apoya a películas que aspiran a la excelencia artística con cuyo premio se encuentra trabajando en su próxima película, The Teapot (La Tetera). Actualmente, Yellow Fever se encuentra seleccionado en la categoría a mejor documental en el concurso online de cine Afrinolly Short Film Competion (y se puede votar hasta el 17 de enero).

Entonces, ¿es o no un buen momento para los artistas del país? “Bueno, aunque tengo muchos amigos que están trabajando fuera, ahora hay la posibilidad de solicitar préstamos para invertir en tus estudios y después devolverlo a un interés de un 8%”.

Y durante tu formación en el extranjero ¿con qué dificultades te enfrentaste, cuáles fueron los estereotipos a los que tuviste que hacer frente como artista? Mukii, reflexiona un momento. “El esterotipo que más me ha molestado, de hecho, no ha sido necesariamente negativo, sino el hecho de que por mi color de piel tenga que conectar necesariamente con cualquier otra persona de mi mismo color de piel; es decir, por el mero hecho de ser negro. Hay tantas otras cosas con las que conectar… No por el mero hecho de ser kikuyu tengo que conectar con otro kikuyo. Y con el hecho de ser negro, pasa lo mismo”.

Ng'endo Mukii. Foto: Sebastián Ruiz

Ng’endo Mukii. Foto: Sebastián Ruiz

En este sentido, a veces se da una idea preconcebida y estereotipada sobre los directores africanos: “Si eres artista africano tienes que hablar sobre los problemas sociales de tu comunidad”. Como directora, ¿te sientes cómoda con esta afirmación? “Está claro que si vas a un festival y lo único que te encuentras sobre cine africano son películas sociales, vas a creer que lo único que se puede hacer en África es esto… Pero, por ejemplo, también hay ciencia ficción aunque ese no sea mi campo”, reivindica la artista keniana con una mirada tranquila.

Ng’endo, especialmente en Yelow Fever muestras una crítica sobre la universalidad del concepto de belleza. En tu opinión, ¿cuáles son los peligros de una cultura homogeneizada? “Especialmente en EEUU y Europa tienes a todo un grupo de jóvenes con bulimia y anorexia por culpa de esta idea homogénea de la belleza. Y en África también está presente. Tienes la idea del pelo lacio, pero sobre todo, la idea de que la piel clara es un sinónimo de belleza…. ¡Me aterroriza! Aquí existen unos productos químicos muy peligrosos que las chicas utilizan para blanquear su piel quedando enganchadas de por vida (porque una vez dejan de utilizarlos su color natural vuelve a aparecer). Esto puede provocar cáncer y otros muchos tipos de enfermedades. ¡Es muy peligroso! Afortunadamente, la belleza no está basada ni en el color de la piel, ni en si tienes el cabello liso o rizado. Tenemos que darnos cuenta de que existen más opciones. Y más cuando te afecta negativamente”.

Y el nombre de tu trabajo, ¿de dónde viene? “Yellow Fever viene de una canción muy famosa de Fela Kuti que habla precisamente sobre las mujeres que se quieren volver blancas. Hay una anécdota que me sucedió cuando fui a Nigeria referente al blanqueamiento de piel. En el aeropuerto me pararon dos mujeres de seguridad y me hicieron abrir la maleta. Estaban muy interesadas en hacerme sacar ese gran bote de crema hidratante que habían visto a través del escáner y me advirtieron que tendría que dejarlo allí. Cuando las miré a sus ojos… ¡Parecían tan hambrientas! Después pudieron observar que el bote sólo era mantequilla de karité –explica expresiva con las manos Ng’endo–. Y me dijeron: –Olvídate de este control de seguridad… Esto puede pasar, pero ¿sabes que la matequilla de karité te vuelve más negra de lo que eres?–. Me hizo mucha gracia porque he utilizado este producto durante toda mi vida y mi color de piel, creo, no ha cambiado nada”, ríe a carcajadas.

Portada del disco de Fela Kuti titulado Yellow Fever.

Portada del disco de Fela Kuti titulado Yellow Fever.

“En realidad, no creo que esto sea tan diferente de la anorexia o la bulimia. Lo mismo pasa con los blancos occidentales que maltratan su piel con horas de solarium artificial, y que se dejan quemar por el sol con autobronceadores cancerígenos. Sinceramente, creo que parte de la culpa la tienen las estrellas que en pleno invierno lucen un bronceado caribeño porque han estado en las islas Caimán. –Suspira–. Es como en el show televisivo que se llama Jersey Shore donde todas las blancas que salen ¡son más ocuras de piel que yo! Esto me confunde mucho….”, ríe.

“Creo que todo el tema del color tiene que ver con la clase social que muestras. Antes, el pálido era sinónimo de pureza y el oscuro era sinónimo de la clase obrera. Ahora, los blancos bronceados muestran que han pasado muchas horas al sol (es decir, de vacaciones)”.

Sinceramente pienso que para hacer Yellow Fever, te convertiste en una científica social, en una etnógrafa. ¿Cuál ha sido tu experiencia en este terreno? “Jaja… Bueno, no creo que mi investigación haya dado tanto para adquirir ese estatus. Pero sí. Es verdad que en mi tesis de trabajo he comparado los procesos de la taxidermia y del cine etnográfico. Di con el caso de la sudafricana Sarah Baartman y con las extravagancias de la taxidermia europea del s.XIX. En términos de búsqueda para mi investigación me di cuenta de que había un montón de filmografía que reflejaba el tema del color de la piel pero no tanto desde nuestra perspectiva; sobre todo en el terreno de la mujer africana y el concepto de belleza. De esta forma decidí hacer el film Yellow Fever. Estuve entrevistando a tres generaciones de mujeres de mi familia y me di cuenta de que mi sobrina pequeña me hablaba de un compañero de clase excepcional, que era el más popular… Y, ¿sabes? Todo esto porque su color de piel era medio blanco”.

Hablemos ahora sobre tu película Dust, que trata sobre el Apartheid. Ahora que nos encontramos en la época post Mandela: ¿Crees que el cine camina en la línea que marcó el líder sudafricano y sirve como una herramienta de liberación?

Ng'endo Mukii. Foto: Sebastián Ruiz

Ng’endo Mukii. Foto: Sebastián Ruiz

“Cuando un keniano sale a Tanzania se siente como en casa, pero cuando vas a Sudáfrica e intentas hablar con alguien en Kisuajili, ves la mirada atónita de los interlocutores… Precisamente, esto fue lo que nos pasó cuando fuimos a Sudáfrica con mi familia para el mundial de fútbol en 2010. Llegamos a Durban y en la cola de una baños me empezaron a hablar en zulú. Al ver que no las entendía me empezaron a a hablar en otra lengua local y entonces les respodí en inglés: –No soy de aquí. Y me preguntó una chica: –¿Si no eres sudafricana, entonces de dónde eres?–. Y yo le respondí: –Fuera de Sudáfrica hay todo un continente de donde puedo provenir a parte del resto del mundo, claro. Pero soy de Kenia. Y La chica insitió: –¿Pero cómo carajo has llegado hasta aquí?–. La pregunta me sorprendió mucho y le respondí: Hay un mundial de fútbol y africanos de otras partes del continente están llegando, a parte de que se da la casualidad de que en Kenia, también hablamos inglés”, explica Ng’endo recordando la anécdota mientras continúa.

“En Kenia tenemos un montón de productos sudafricanos: cervezas, pizzas… Pero la relación se queda en lo comercial. Creo que todo esto es una consecuencia del apartheid: una clausura de mentes, un complejo de superioridad. Pero en Kenia también sucede. Puedes encontrarte a mucha gente que idolatra a los indios (con larga tradición en el comercio en la cosa de África de Este) y a los ingleses. Son pensamientos que pasan de padres a hijos. Después de todo, no hace tanto que hemos salido de la colonización. Hay cosas que permancen durante generaciones. Así que no me extraña que en Sudáfrica, y estoy generalizando, ocurra esto. Al fin y al cabo es un país gigante, tienen de todo. ¿Para qué salir fuera? ¿Qué pueden obtener de Kenia que no tengan allí? Nosotros vamos allí porque hay cosas que no tenemos; hay más oportunidades. Aunque quizás sí…. Podríamos venderles un viaje al Kilimanjaro… O un tour por las cataratas Victoria (Zambia)… Sería una forma de hacerlos salir. Y el cine actúa, sin duda, como una herramienta de evasión”.

Para terminar. ¿En qué te encuentras trabajando ahora?

“Se llama The Teapot y está basado en la historia real de un encuentro con un amigo para tomar el té y donde, un tercer personaje, me agredió y desafió intelectualmente haciéndome preguntas como: –¿No conoces la teoría de tal o de cuál? Pensaba que en la escuela de arte os enseñaban tal cosa o tal otra…–. Mientras, ¡yo no sabía de qué me estaba hablando! Me sentí como si me cogiera el cerebro, lo diseccionara y lo cortara en pedacitos para poder encontrar algo en lo que fallase. Así que mi concepto del The Teapot se inspira en esa experiencia y consiste en hacer de las interacciones emocionales, imágenes visuales. El personaje principal de mi historia se desplaza desde el barrio de Karen (en Nairobi) hasta el centro de la ciudad para tomar el té y en cada emoción que experimenta al subir al bus, al intercambiar una mirada, etc., hay elementos visuales que se ciernen sobre el personaje.

¿Y la financiación?

“Tengo subvenciones para este trabajo, pero estoy pendiente de saber si puedo tener más dinero. Creo que voy a tardar más que en Yellow Fever, donde tuve que invertir dinero de mi bolsillo. Sinceramente, necesitaría un productor que se encargase de estas cosas para poder centrarme 100% en el arte”.

……

Más información sobre Ng’endo Mukii en su web, Facebook o Vimeo.

Puedes votar a Yellow Fever hasta el 17 de enero como mejor documental para el concurso Afrinolly Short Film Competion aquí

Imagen del trabajo de la keniana Ng'endo Mukii 'Yellow Fever'.

Imagen del trabajo de la keniana Ng’endo Mukii ‘Yellow Fever’.

 

The following two tabs change content below.
Co-fundador de Wiriko. Doctor en comunicación en África al sur del Sahara (US), Máster en Culturas y Desarrollo en África (URV), Máster en Relaciones Internacionales (UCM) y Licenciado en Periodismo (US). Es analista político y profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodismo internacional y cines africanos. Ha realizado documentales en España, Cuba, Senegal, Kenia, Sudán del Sur, Mozambique o RDC. Responsable del área de Formación y de Comunicación y coordinador de la sección de Cine y Audiovisuales del Magacín. Contacto: sebas@wiriko.org

Latest posts by Sebastian Ruiz-Cabrera (see all)

2 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. […] En la categoría documental, el primer premio ha sido para Creative Minds (2013) del nigeriano afincado en Ucrania Victor Okoye. Una película interesante con la reflexión impuesta que otorga la diáspora sobre unos jóvenes nigerianos que intentan buscarse su futuro. El segundo premio ha sido para Awele’s Diary (2013) de la nigeriana Ronke Ogunmakin. un trabajo interesante y conmovedorque se centra en la historia de una joven con anemia. El tercer premio, en la línea de cuestionar conceptos como el de la belleza, ha sido para la keniana Ng’endo Mukii y su Yelow Fever (2012) que recientemente entrevistamos en Wiriko. […]

  2. […] En la categoría documental, el primer premio ha sido para Creative Minds (2013) del nigeriano afincado en Ucrania Victor Okoye. Una película interesante con la reflexión impuesta que otorga la diáspora sobre unos jóvenes nigerianos que intentan buscarse su futuro. El segundo premio ha sido para Awele’s Diary (2013) de la nigeriana Ronke Ogunmakin. un trabajo interesante y conmovedorque se centra en la historia de una joven con anemia. El tercer premio, en la línea de cuestionar conceptos como el de la belleza, ha sido para la keniana Ng’endo Mukii y su Yelow Fever (2012) que recientemente entrevistamos en Wiriko. […]

Los comentarios están desactivados.