Una revisión al español que llega desde Abiyán
Cuando Nadia Djadji, estudiante de doctorado marfileña, realiza su investigación sobre la armonía vocálica entre el agni y el andaluz oriental, está poniendo en valor, por un lado, una lengua marfileña minoritaria que no cuenta con protección oficial y, por otro, señalando la heterogeneidad de formas de hablar el español y la aparente “ventaja” con la que podría aprender una persona del sureste peninsular esta lengua africana. Nadia sigue la estela de otros investigadores como el profesor y referente Yaω Ngԑtǎ que ha dedicado gran parte de su carrera a la defensa de esta lengua que cuenta con más de un millón de hablantes entre Costa de Marfil y Ghana y que recientemente ha editado una obra trilingüe (agni, francés y español) Bosoȹɛ̌ / Boule de feu / Bola de fuego (2016).
Tanto Djadji, como Ngԑtǎ representan la producción académica de investigadores africanos que trabajan en el estudio del español, como puso de manifiesto el impresionante programa del II Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingüística, Literatura, Civilización y Traducción que se celebró los días 6, 7 y 8 de marzo en la Université Félix Houphouët-Boigny de Abidjan en Costa de Marfil. Este encuentro se ha erigido como uno de los eventos científicos más importantes sobre estas temáticas en el África Subsahariana. Más de 80 ponentes de ocho países africanos (Argelia, Egipto, Nigeria, Ghana, Benín, Gabón, Senegal y Costa de Marfil) y dos europeos (España y Francia) y más de dos centenares de asistentes, muestran el prestigio de este congreso que hace posible el profesorado del grupo de investigación del Département d’Études Ibériques et Latino-Américaines de la Université Félix Houphouët-Boigny de Abidjan y el trabajo de más de 30 voluntarios marfileños, la mayoría estudiantes de Máster y Doctorado .
Esta segunda cita del coloquio, llevaba por título “Panhispanoafricanismo: realidades del presente, retos del futuro”, y pretende promocionar y divulgar el conocimiento acerca de la lingüística, la literatura y la civilización africana y, de manera particular, “dar visibilidad a las lenguas africanas y a la situación de la enseñanza del español en África”, planteándose como un espacio de intercambio entre personas con diferentes visiones y perspectivas investigadoras.
La efervescencia de este ámbito de investigación se refleja en el resto de trabajos presente en el coloquio, como el de Sandre Lauhé titulado “Le problème de la renaissance africaine dans Changó el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella”, puso el acento en temas como la negritud, el panafricanismo o el racismo en Colombia. En él se cuestionó, entre otras, el discurso del “mestizaje” que ha intentado borrar la existencia de la comunidad afrocolombiana y de las relaciones desiguales de poder que aún hoy, más de 30 años después de la redacción de esta obra, siguen presentes en el país latinoamericano. En el caso del contexto español también se presentaron trabajos sobre literatura y memoria como “La literatura de Francisco Zamora o cómo se ve el racismo desde el Viyil” que puso el acento en la continuidad de las lógicas racistas en España a través de una memoria que intenta revertir la amnesia generalizada en nuestro contexto historiográfico. Un taller en exclusiva estuvo dedicado a la historia de España y fue protagonizado por marfileños.
Como asegura Nadia Ndjadji, “esta mezcla de culturas es siempre algo muy positivo y este evento es una oportunidad, una suerte, si lo puedo decir así, para los alumnos, sobre todo para los de Master y doctorado, porque eso les permite prepararse para la tesis; es una ventana abierta para ellos y para presentar el resultado de sus trabajos”. Además, la diversidad de enfoques es algo que valoró Koaussi Nogues Kouassi, estudiante de doctorado, pues “estamos acostumbrados a ver cómo los blancos siempre defienden sus propios intereses, su posición de blanco, ver que hay personas que no lo hacen así yo creo que no solo viene bien a los alumnos sino también a los profesores y cambia la imagen que la gente tiene”. El Coloquio contó con muchas intervenciones que trataron de plantear una visión de la Historia alejada de las perspectivas eurocéntricas a las que nos tiene acostumbrada la Academia. Reescribir la historia de España desde una perspectiva afrocéntrica, entendiéndola como una teoría de cambio social (Asante, 2003) y que ponga el acento en desvelar los numerosos y flagrantes silencios de la historiografía española y latinoaméricana, pasa por no huir de temas incómodos para el discurso oficial como la implicación en la trata de esclavos, la colonización del África Subsahariana o la situación de las poblaciones afro actualmente. Hoy todos estos temas siguen pasandodesapercibidos en los manuales escolares y en la inmensa mayoría de programas de estudios de los grados de Historia. La implicación de investigadores/as africanas va a ayudar a dar un impulso a este asunto tan necesario.
Durante el congreso también se llevaron a cabo acciones para fomentar la participación del estudiantado marfileño en diversas actividades. Un ejemplo de ello fue el seminario que organizó e impartió Ángeles Jurado Quintana de Casa África en donde se presentaron dos concursos de la institución, el de microrrelato y el de ensayo. Ambos, premiados con 1.000 y 2.000 euros respectivamente y la publicación de los textos ganadores. No hay mejor manera de romper con la visión estereotipada de África Subsahariana que a través de la pluma de las generaciones jóvenes del continente.
El éxito del coloquio ha ha tenido que superar las dificultades que se han encontrado desde la organización William Jacob EKOU, profesor y uno de los organizadores del evento señala: “La falta de apoyo, la falta de compromiso de las autoridades académicas. Ven el coloquio como si fuera algo personal del que lo está organizando. De modo que no dan un duro”. La embajada española, la AECID, el Instituto Cervantes o la Universidad de Valladolid (el profesor Juan Miguel Zarandona es uno de los organizadores) están apoyando estos congresos junto a universidades francesas. Otras se unirán en la siguiente edición, como la Universidad de Granada a través del Departamento de Historia Contemporánea.
Tanto para profesores como para alumnos se trata de una buena oportunidad. El profesor universitario Bi Drombé Djandjue destacaba la visibilidad que ofrece a la labor investigadora de los docentes, a las instituciones universitarias y a la propia realidad marfileña.A inicio de esta década, sólo Senegal y Costa de Marfil acaparaban dos terceras partes de la demanda de enseñanza de español. “Nosotros tenemos ganas de dar color a la cultura y las lenguas españolas y a nuestras lenguas. Hablando del español hablamos también de nuestras lenguas” afirma Ekou.
Este coloquio internacional confirma la cada vez mayor actividad de colaboración entre las universidades marfileñas y españolas. De hecho, en noviembre de este mismo año se celebrará el III Coloquio Internacional “Representaciones colectivas cruzadas: Áfricas, Américas y Caribes. Siglos XIX-XXI”, en las que participará entre otras, la Universidad de Alcalá o el Seminario Permanente Juan Latino de Estudios sobre esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico, de la Universidad de Granada, así como otras universidades francesas; o la I jornada científica “La globalización a la luz del español y del portugués: cambios e intercambios” que tendrá lugar, en este caso, en la Université Alassane Ouattara en Bouaké.
En definitiva, estuvimos ante un Coloquio Internacional que afianza las relaciones entre las universidades del Norte y del Sur, que aparece como un espacio que puede ayudar mucho a romper con la visión tan eurocéntrica de los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades, algo muy necesario ya que, como afirma Boaventura da Sousa (2011: 16), la “comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo”.
Bibliografía.Asante, M. K. (2003). Afrocentricity: The Theory of Social Change. Chicago : African American imagesSousa Santos, B. de (2011). Introducción: las epistemologías del sur. En VV.AA. Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, p. 11-22. Col. Monografías. Barcelona: CIDOB.Yaω Ngԑtǎ (2016). Bosoȹɛ̌ / Boule de feu / Bola de fuego. Madrid: Assata Ediciones.
Fenomenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaalllllllllll