África y la convivencia reconquistan el Peñón
Mientras sus compatriotas votaban en las elecciones generales que determinaron la Camara de los Comunes, Gibraltar, territorio británico de ultramar, celebraba la tolerancia y la convivencia en su Festival de Músicas del Mundo. Sumergidos en un complejo momento en que las negociaciones del Brexit pueden afectar muy negativamente a esta colonia británica a un extremo de la península ibérica tanto como a los trabajadores transfronterizos de las poblaciones españolas que la rodean; el GWMF ha querido aportar su granito de arena para la construcción de paz a través de un encuentro musical y cultural edificante. Y como lo han querido hacer con África como epicentro, Wiriko se ha trasladado hasta allí para contarlo.
La gran pantalla del GWMF traza un puente hacia Mali:
Mali, país con trescientos grupos étnicos conviviendo dentro de sus fronteras y ejemplo de diversidad cultural, ha sido el foco principal de esta edición. El martes 6 de junio, se daba el pistoletazo de salida al festival en la sala Leisure con la proyección de dos documentales imprescindibles sobre la lucha de la música contra el avance de los rebeldes y el extremismo islamista en el país de África Occidental desde enero de 2012.
They Will Have to Kill Us First o «Antes tendrán que matarnos», dirigido por Johanna Schwartz, se centra en cómo la prohibición de la música impuesta por la Sharia en el territorio del Azawad (norte de Mali), ha puesto en peligro una de las formas más importantes de comunicación e intercambio cultural del país.
Este poderoso documental expone la lucha común de la cantante Khaira Arby, de padre tuareg y madre songhaï, el tuareg Moussa Sidi y Fadimata ‘Disco’ Walet Oumar, líder del movimiento de liberación tuareg MNLA y refugiada durante el conflicto en el campo de Saag-Nioniogo, en Burkina Faso -. Pero también muestra el trabajo del proyecto Africa Express, de Damon Albarn, reuniendo a músicos occidentales y africanos (Songhoy Blues) para apoyar la difícil situación de la música en Mali. Con potente material de archivo sobre las aberraciones cometidas por los yihadistas en el norte, y crítico con la actuación militar maliense y francesa, la película resume la dureza de la vida en los campamentos de refugiados y sumerge al espectador en el peligroso viaje de reconquista de las ciudades del norte. La pieza culmina con un arriesgado concierto de Khaira y Disco en Tombuctú como símbolo de la resistencia musical.
La presencia del escritor y periodista británico Andy Morgan, una de las personas que más saben sobre música y política en Mali, puso en contexto la actualidad del conflicto para una audiencia compuesta de gibraltareños y expatriados británicos.
Con Mali Blues, del berlinés Lutz Gregor, se hizo presente en la sala otra óptica del mismo conflicto. Con el seguimiento de Fatoumata Diawara, Ahmed Ag Kaedi, Master Soumy y Bassekou Kouyate (presente, junto a su familia y banda en la sala de proyección), el documentalista alemán aportó una pieza llena de poesía visual para contar la esencia musical de Mali, considerada la cuna del blues. «Los malienses, los músicos, no podemos perdonar«, sentencia en Mali Blues Bassekou Kouyate, uno de los personajes que más en serio se han tomado la revancha de los músicos contra el yihadismo en el norte del país.
Gregor plantea la brecha en la representación de las minorías del norte con las divergencias de la mirada de los bambara del sur a través de la voz del rapero Master Soumy. Su rap combativo reivindica la importancia del papel del hip hop para criticar la acción inadecuada del gobierno maliense tanto como del terrorismo islamista. Griots, tradicionalmente fieles al poder, y raperos, hábitos de denuncia social, se presentan como dos figuras distantes con el objetivo común de unir el país a través de la música.
Mali Blues toca profundamente al espectador, y de una manera especial, a través del personaje de Fatoumata Diawara, la cantante que huyó de su pueblo originario escapando al matrimonio forzoso y el maltrato psicológico causado por miembros de su familia, que tal como se cuenta en Mali Blues, la consideraban «bruja» y «puta». El retorno, ya como artista internacional de alto calibre, es emotivo y doloroso. Las mujeres del pueblo la aplauden por su valentía, y una especie de reconciliación personal deja un cierto regusto de compasión por parte de la artista. Pero una dulce venganza se produce en la cinta, cuando a través de su voz y su guitarra, Fatou canta a las mujeres de su pueblo ante la mirada de admiración e incomprensión de las más jóvenes, para que se deje de practicar la Mutilación Genital Femenina a las niñas. Una vez más, el cometido educativo de la música se hace obvio; y con un debate posterior con las más mayores, Fatou planta la semilla del cambio en su pueblo. ¡Magnífico!
Como sucede con They Will Have to Kill Us First y el concierto para la paz en Tombuctú, Mali Blues termina en el escenario del Festival Sur le Niger, en la ciudad de Segou. Allí, Fatoumata Diawara ofrece el primer concierto de su historia en Mali. Un final esperanzador que deja la puerta abierta a un futuro posible, con la música, siempre, como parte fundamental de la cultura del país. Y con guitarras, koras, ngonis y percusiones marcando el latir de la reconciliación.
Las charlas Bright Med para la convivencia y la paz:
Después de empaparnos de la capacidad de la música para fomentar la unidad de un país con una diversidad cultural como la de Mali, era el momento perfecto para trasladar lo aprendido a territorio gibraltareño. Con el tema de la ‘convivencia’ como telón de fondo, las charlas se extendieron durante las mañanas del miércoles 7 y el jueves 8 de junio para profundizar en temas relativos a los derechos humanos, la educación y la responsabilidad que todos tenemos a la hora de construir un mundo inclusivo y tolerante.
Con 6,8 kilómetros cuadrados y 32.000 habitantes (de los que 8.000 son trabajadores españoles que viven en la Línea, al otro lado de la frontera), el cosmopolitismo de Gibraltar cuenta con una población bilingüe donde el patois propio (el llanito) es fruto de una multiculturalidad inherente. Católicos (el 80%), musulmanes (7%) – como lo atestigua la gran mezquita del Guardián de las Dos Mezquitas Sagradas, que mira hacia África-; hindúes (2%) y judíos (2%) conviven en paz y tolerancia entre los descendientes de genoveses, catalanes, judíos sefardíes del norte de África, hindúes y malteses, así como colonos de Gran Bretaña y España. No es de extrañar, así, que la ciudad sea un lugar idóneo en el que hablar de la integración de las minorías culturales.
Dentro de un programa que tuvo un vacío absoluto en presencia africana, incluso estando situado a 14 kilómetros de Ceuta (provincia española en Marruecos), destacaron enormemente las voces del kurdo iraquí Bakhtiar Amin, exministro de Derechos Humanos de Irak, y su esposa Safia Taleb Ali Al-Suhail, actual embajadora de Irak en Jordania. Ambos, con historias de vida marcadas por la violencia y la persecución, arrancaron ovaciones con sus diferentes intervenciones durante los dos días de charlas. Aplaudiendo los esfuerzos realizados hasta la fecha por liberar el 70% de los territorios iraquíes ocupados por el Daesh (o ISIS), ambos mostraron que aún queda mucho camino por recorrer para que el yihadismo deje de ser una amenaza real para todos.
Bakhtiar Amin criticó la hipocresía de la comunidad internacional tanto como de los estados árabes, impasibles ante los continuos ataques y muertes de inocentes en Oriente Medio (desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y sus aliados han matado a más de 20 millones de personas en 37 países). Y reprochó la doblez europea, que solo enciende velas y muestra su rechazo ante el terrorismo cuando las muertes se producen en París, Bruselas, Madrid, Nueva York o Londres. Asimismo, Safia Taleb Ali Al-Saohail quiso recordar que “el DAESH es el enemigo de los musulmanes primero, y antes que nada, y esto no ha quedado claro a muchas naciones”.
Si bien los expertos ya han mostrado cómo la invasión de Irak contribuyó a la creación del Estado Islámico – con la responsabilidad que ello conlleva para los gobiernos occidentales que participaron de esa ocupación, incluido el de Aznar-, parece que poco hemos aprendido. Desde hace 6 años, y con la misma lógica que nos ha llevado a la situación de inseguridad y muerte de civiles inocentes en toda la región, hoy la batalla se libra en territorio sirio.
Con cierto tono optimista, sin embargo, Safia Taleb Ali Al-Saohail subrayó la importancia de aplaudir la capacidad de resiliencia de las poblaciones en zonas de conflicto como Irak, que a pesar de llevar quince años en guerra, no han dejado de producir cultura. Lo vemos también en la mayor parte de África, un vasto continente afectado por diferentes conflictos y con ciertos focos de arraigo terrorista, y donde a pesar de todo, la cultura pervive.
Mali, Etiopía e Israel resuenan en el Peñón:
Tras las dos mañanas de debates y un concierto gratuito (bautizado como AFREEKA) ofrecido la tarde del miércoles en el Commonwealth Park, el Festival de Músicas del Mundo de Gibraltar culminó el jueves 8 de junio por la noche, en el enclave sobrecogedor de la Cueva de Saint Michael, en la parte alta de la reserva natural del Peñón de Gibraltar.
Abrió la noche el bajista israelí Yossi Fine con el trío Ben Aylon, que insuflaron rock alternativo con pedales e influencias de todas partes del mundo. Su trabajo con los ghaneses Nana Dadzie, Adevo Savour y Benjamin Kouleho con el Ex-Centric Sound System en 2001 y sus colaboraciones junto a Vieux Farka Touré desde 2007 han hecho que Yossi Fine viajara por todo África buscando inspiración para su música. «Soy africano, todos los afrodescendientes lo somos«, comentaba a Wiriko durante una charla la tarde antes del concierto.
Seguía el proyecto del etíope afincado en Tel Aviv, Gili Yalo, que destacó por su energía en el directo y por actualizar el ethiojazz con un proyecto que verá la luz pronto (y que podéis escuchar en nuestro último programa en M21). Bajó a bailar con la audiencia, y revolucionó la Cueva con eskista, el baile tradicional etíope en el que los hombros son los principales protagonistas. La participación de la cantante etíope Adi Adunia junto a Gili, fue la guinda de un pastel que también se pudo degustar en la primera edición del Festival de Blues de la Bahía, de Cadiz, dos días después.
Cerraron la noche los cabeza de cartel, Bassekou Kouyate & Ngoni Ba, que interrumpieron el Ramadán por unos días para poderse desplazar al Peñón a ofrecer lo que fue, el concierto más impecable de la noche. Los ngonis electrificados de Bassekou y su hijo mayor, Madou Kouyate, custodiaron la voz inmaculada e hiriente de Amy Sacko, esposa de Bassekou. Al frente de la banda, las coreografías y las sonrisas entre sus miembros no dejaron de iluminar la palestra, hasta que el Tama (o Talking Drum) de su sobrino, Mahamadou Tounkara, se hizo con ella para inflamar la cueva arrancando a bailar frenéticamente con uno de los instrumentos percutidos más representativos de África del Oeste.
Quizás, fuera, los más de 200 macacos que viven en la Roca y últimos simios libres de Europa, se sintieran por fin, conectados al continente del que descienden y que tan lejos parece. Dentro, muchos descubrirían por qué la música es la mayor exportación de Mali, y por qué, como se cuenta en los documentales que se proyectaron durante el Festival, los músicos son un bastión imprescindible para fomentar la unidad. Bisagras para la convivencia, que se hizo palpable en este extremo de una España británica.
Latest posts by Gemma Solés i Coll (see all)
- Descoloniza tu iPod 2021 (V & VI) - 21/07/2021
- Un nuevo espacio cultural afrofeminista se está cocinando en Barcelona - 07/06/2021
Trackbacks y pingbacks
[…] su primer álbum en 2015 llamado Music in Exile, a la vez que protagonizaban el documental They will have to kill us first. Este año ha visto la luz su segundo álbum Résistance y hemos podido conversar con Aliou Touré, […]
[…] a recuperar en su recién retorno al país que lo vio nacer. Con él estuvimos durante el último Gibraltar World Music Festival, y pudimos conocer más sobre este artista, tanto como sobre los falashas, o etíopes […]
Los comentarios están desactivados.