¡Abajo el traje! El origen anticolonial del abacost

En plena década de 1970 en el Zaire (actual República Democrática del Congo) una prenda se puso particularmente de moda entre la población masculina congoleña. Una especie de traje con un corte diferente, abotonado hasta arriba y a veces con cuello largo o cuello tipo mao, que era común encontrar en las calles de Kinshasa. Hablamos del abacost, nacido a finales de la década de 1960, después de la llegada de Mobutu Sese Seko al poder en 1965.

Abacost es una abreviatura del francés “à bas le costume” que se traduce como “abajo el traje”, y que nació como respuesta a la occidentalización y colonización del Congo. Desde principios de 1970 el nuevo dictador congoleño inició una campaña de autentificación, llamada “zairinización” que consistió en retomar las raíces africanas frente a las influencias extranjeras. Durante este proceso se cambiaron los nombres de ciudades coloniales como Léopoldville por Kinshasa o Elisabethville por Lubumbashi. Además, gran parte de la población congoleña se vio obligada a cambiar su nombre de influencia belga y francesa por nombres originarios “bantúes”. Este proceso de ingeniería social afectó también a la moda de la época, que no dejaba de ser un instrumento más para alcanzar la “pureza originaria” del país y culminar el proceso de descolonización socio-cultural.  

 

Mobutu Sese Seko en 1997. Foto: Laurent Rebours/AP/Shutterstock (7316453c)

De este modo, Mobutu Sese Seko prohibió el uso del traje clásico al entenderse que era una influencia de Occidente sobre el Zaire que había que erradicar y extendió el uso del abacost. Para ello, se prohibió también el uso de la corbata, aunque el traje congoleño se podía acompañar de un pañuelo. Esta prenda, inspirada en parte en los trajes de China, especialmente los de Mao Zedong, se extendió rápidamente por el Congo y otros países africanos durante toda la década de 1970. De hecho, otros líderes autócratas, como Francisco Macías Nguema en Guinea Ecuatorial, tomó la misma medida y obligó a la población masculina a dejar de lado el traje y la corbata y a utilizar los trajes tipo mao, así como el abacost. En otros países como Tanzania y Zambia, con una relación muy estrecha con China, era frecuente el uso del traje con cuello mao (de hecho, los presidentes Julius Nyerere y Kenneth Kaunda solían llevarlos) aunque no tanto el abacost.

 

 

La prohibición del traje promovió también que el movimiento de La Sape, nacido durante la colonización, se erigiera como un ejemplo de resistencia contra el régimen de Mobutu Sese Seko. La Sape se caracteriza por el uso de trajes extravagantes y corbatas como respuesta a la colonización y al uso de estas prendas por parte de los colonizadores. Particularmente extendido en Kinshasa y Brazaville, los llamados sappeurs se opusieron a abandonar sus prendas.

A pesar de las resistencias, la influencia del abacost se extendió incluso en la década de 1990, cuando Mobutu inició un supuesto proceso de democratización del país y se eliminó la prohibición sobre el traje y la corbata. El abacost se siguió considerando como el traje nacional oficial. Sin embargo, tres décadas después el traje anticolonial ha caído en desuso. Pocas personas lo siguen utilizando en el Congo y otros países vecinos, aunque existen algunos diseñadores que apuestan por su recuperación.

El diseñador Teddy Ondo Ella, nacido en Gabón, basa toda su línea en el abacost por su carácter anticolonial, evitando el uso de corbatas y recuperando el pañuelo. Si bien, Ondo Ella ha incluido algunos cambios con el objetivo de actualizarlo, creando trajes más entallados (el abacost original tenía un corte cuadrado) y empleando el uso de estampados llamativos, frente a la sobriedad original. Sus diseños llegaron a presentarse en la New York Fashion Week el pasado 2017 con una mezcla de estilos “occidentales y africanos”.

 

Diseños de Teddy Ondo Ella.

 

En la misma línea, Abacost, una casa de diseño radicada en Brazzaville, en la República del Congo, trabaja con este tipo de traje como su prenda estrella. Considerada la primera marca prêt-à-porter congoleña, esta casa trabaja por la “autenticidad” de sus diseños y por “reinventar el traje”. Aunque con un estilo mucho más sobrio, no hay dudas de que han sabido modernizar el concepto.

A pesar de estos ejemplos, el abacost está en franca decadencia. Pocas son las personas que utilizan esta prenda tanto en la ribera del Congo como en otros países de África y del extranjero. Su uso está poco extendido, especialmente si lo comparamos con otros estilos aún en auge como la Sape en Kinshasa-Brazzaville. Su origen anticolonial y de supuesta respuesta a las influencias extranjeras se ha entrecruzado con un pasado dictatorial y sangriento, impuesto a parte de la población por obligación y no por convicción. Aun cuando existen esfuerzos para recuperarlo, el abacost sigue marcado por el recuerdo de una opresión autoritaria más que por su significado anticolonial.

 

Imagen de Abacost: https://abacost.fr/ 

The following two tabs change content below.

Pablo Arconada Ledesma

Licenciado en Historia (UVa) y Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Actualmente está realizando su doctorado en la Universidad de Valladolid, en el que analiza el papel de la Unión Europea en Somalia. Además, completa su formación estudiando un Grado en Antropología Social y Cultural (UNED) Trata de comprender (y explicar) el lugar que África ocupa en el mundo.
1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. […] Para seguir leyendo: https://www.wiriko.org/wiriko/abajo-el-traje-el-origen-anticolonial-del-abacost/ […]

Los comentarios están desactivados.