El secreto pasado africano de Freddie Mercury

El 5 de septiembre de 1946 nacía, en la Stone Town de Zanzíbar, Farrokh Bomi Bulsara. Hijo de padres indios y funcionarios de la administración colonial durante el periodo en que la isla fue protectorado británico, pocos saben que ese niño que nació y creció impregnado por la humedad de las costas del África del este, el olor a clavo y los sonidos de la música taarab es, en realidad, la insuperable voz de Queen: Freddie Mercury.

Cuando se cumplen 70 años del nacimiento del que es considerado uno de los intérpretes más versátiles y geniales de la historia, y a 25 años de su muerte, volvemos la mirada hacia atrás para buscar piezas del puzzle que no suelen estar ni en su biografía ni en los obituarios que los medios convencionales hacen de la estrella. El pasado colonial de uno de los iconos más controvertidos y escandalosos del mundo del Rock es un hecho que nos hace remontar a tiempos donde la única Reina (Queen, en inglés) que el joven Farrokh conocía, era la de la Inglaterra Imperial en África. ¿Por qué la leyenda del Rock omitía su pasado africano como si no hubiera existido? ¿Qué hacía que Freddie no quisiera hablar de su infancia en Zanzibar? ¿Por qué los isleños se sienten tan poco orgullosos de ésta figura como él lo estaba de la isla que lo vio crecer?

El investigador Senior del Africa Research Institute (ARI) Nick Branson nos da claves para comprender cómo fue la infancia de Freddie Mercury en la isla y por qué, ese niño llamado Farrokh Bomi Bulsara nunca reivindicó, sino más bien quiso disimular, sus raíces africanas y su pasado en la paradisíaca isla de las especies. Otros zanzibareños han contribuido también a esclarecer las piezas perdidas de este puzzle: el periodista y poeta Mohammed K Ghassani, establecido en la ciudad alemana de Bonn; Khalid Said, abogado y activista en la isla; y Talib Baalawi, zanzibareño residente en Reino Unido.

FreddieZanzibar

Gemma Solés: Cuando Zanzíbar se convirtió en un protectorado británico llegaron muchos migrantes para trabajar en la administración colonial. No era una novedad que los indios emigraran a la costa suajili, pero tal vez sí lo fuera hacerlo en guetos para «expatriados». ¿Sabemos si esta ola de inmigrantes británicos e indios con nacionalidad británica se integró entre la población de la isla? ¿Qué clase de vida tenían familias como la de Freddie cuando llegaron a Zanzibar?

Nick Branson: Aunque la costa suajili había atraído desde siempre a colonos de todo el Océano Índico, el matrimonio entre familias indias y africanas era raro. La integración habría resultado muy difícil para la familia Bulsara. Según la jerarquía racial local habrían sido etiquetados como «indios» / «asiáticos», colocados debajo de los colonizadores británicos y de los árabes (omanís), pero junto a los (persas) Shirazi, los comorenses, y (bantúes) comunidades africanas. Según el censo de 1948, los «indios» representaban el 5,8% de la población, en comparación con el 56,2% Shirazi. Los funcionarios del gobierno colonial (como el padre de Freddie) habrían sido eliminados del tira y afloja diario debido a diferencias de salario, estatus y lengua. Es probable que los Bulsara vivieran en una «burbuja» – disfrutando de algunos, pero no todos, los privilegios de la élite-.

G.S.: A los 5 años, Freddie empezó en la «Escuela Misionera de Zanzíbar». A los 8 se marcha a la India para estudiar parte de su primaria (donde lo empiezan a llamar Freddie), y volver más tarde a la isla a terminar la secundaria en la «St. Joseph’s Convent School». ¿Puede la cultura suajili penetrar en un niño, y después adolescente, criado solamente con otros hijos de colonos y en una educación británica?

Freddie-Mercury-Parsi-born-in-Zanzibar-and-grew-up-there-and-in-India-until-his-mid-teens-2N.B.: Las escuelas religiosas y misioneras siguen siendo controvertidas en Zanzíbar, donde al menos el 95% de los habitantes practican el Islam. El propio Freddie nació en una familia con raíces zoroástricas (religión del imperio persa) así que puede que le resultara rara una educación cristiana. La St. Joseph’s Convent School fue construida por misioneros católicos franceses y fue la única escuela en Zanzíbar en dar primaria en Inglés. En el patio de recreo, Freddie habría estado expuesto a una amplia variedad de idiomas e influencias culturales, lo que podría explicar el estilo musical ecléctico que desarrolló más tarde.

G.S.: En 1964, cuando se produjo la revolución de Zanzíbar para derrocar al sultán Jamshid bin Abdullah, la familia Bulsara se tuvo que trasladar a Inglaterra. Freddie tenía 17 años. ¿Cómo vivieron esta revolución los expatriados y colonos? ¿Qué representó para ellos?

N.B.: En el momento de la revolución del 64, los que eran percibidos como que tenían algún vínculo con las élites que gobernaron hasta el momento estaban sujetos a diversos grados de persecución. El número exacto de árabes, indios y Shirazi que fueron asesinados sigue siendo controvertido. Los ciudadanos británicos fueron evacuados gracias a un acuerdo con el nuevo gobierno de Zanzíbar, que tomó la iniciativa de deportar a algunos árabes a Aden (actual Yemen). El gobierno de la India proporcionó billetes gratuitos a los ciudadanos indios que quisieran volver a casa. Mientras que el sultán de Omán se estableció en Portsmouth, Reino Unido, y diferentes zanzibareños de distintos orígenes se instalaron en Londres y sus alrededores.

G.S.: Se dice que, una vez en Londres, los Bulsara trataron de ocultar su origen étnico para encajar bien entre la sociedad británica, muy racista en la época. Freddie nunca se jactó de sus raíces indias y su pasado africano, y en una entrevista que le hicieron en el 75 habló de Zanzíbar como el que pasa allí un día o dos… Para él, la metrópoli imperial siempre fue su hogar. ¿Tan profundo era el aislamiento de los colonos en Zanzíbar en el momento como para que Freddie no se sintiera nada zanzibareño?

N.B.: Al igual que los asiáticos de Uganda expulsados por Idi Amin en 1972, las familias de Zanzíbar que eran de origen indio, persa y omaní se apresuraron en ser asimilados en Reino Unido. Feltham, donde vivía la familia Bulsara, es una zona particularmente diversa, con alrededor de una cuarta parte de la población de un origen asiático…

IMG_5495

El restaurante Mercury’s, situado en el centro de la Stone Town, es uno de los pocos lugares de la isla que le rinden homenaje al vocalista de Queen, a parte de un pequeño museo situado erróneamente en la supuesta causa de los Bulsara.

G.S.: Actualmente la Stone Town,  gentrificada y vendida al turismo, tiene poco que ver con el Zanzíbar de mediados del siglo XX, donde la cultura suajili estaba bien arraigada en cada esquina. No se sabe si Freddie regresó o no a la isla después de que su familia se fuera, pero lo que sí se sabe es que los locales (aunque su nombre haya sido explotado a nivel turístico en la ciudad) guardan cierta animosidad hacia un homosexual tan controvertido con un pasado zanzibareño. ¿Puede ser considerado Hijo de Zanzíbar un homosexual y colono británico tan provocativo como Freddie, especialmente cuando nunca mostró públicamente amor por la isla?

N.B.: La homosexualidad sigue siendo ilegal en Tanzania y en abril de 2004 la Cámara de Representantes de Zanzíbar legisló para imponer una pena de cinco años a quienes tengan relaciones homosexuales. No hay duda de que el estilo extravagante de Freddie habría causado alarma entre algunos sectores de Zanzíbar, pero su capacidad de adoptar numerosas identidades y personalidades podría haber resonado en algunas partes de la ciudad. En última instancia, la música y los gustos culturales son subjetivos y cambian con el tiempo.

Khalid Said: La verdad es que los zanzibareños a penas sabemos quién es Freddie Mercury, básicamente porque ese no es su verdadero nombre y ni siquiera el de su familia. Su padre fue alguien conocido en la isla, sobre todo porque perteneció al Zanzibar Nationalist Party (ZNP) – como es mencionado en el libro de memorias del difunto Ali Muhsin, uno de los mejores académicos y políticos Zanzíbar ha tenido-. Los que saben de él no están orgullosos de su homosexualidad, además es una figura muy estigmatizada por haber contraído el Sida…

Talib Baalawi: Su nombre está sólo en las cabezas de las personas más viejas. Los jóvenes de Zanzíbar no lo conocen, no tienen ni idea de quién es. En cambio, todo el mundo recuerda al jamaicano Bob Marley…

G.S.: Y si bien la mayor parte de los zanzibareños y zanzibareñas no se sienten representados con su figura por estar culturalmente muy lejos de «lo aceptable» en la isla o por su falta de amor por ella. ¿Por qué creéis que él nunca reivindicó con orgullo su origen africano, volvió para ofrecer un concierto en la isla o al menos visitó su antiguo hogar una vez famoso?

Mohammed K Ghassani: Creo que Freddie es sólo una de las víctimas de lo que llamamos apagón histórico en Zanzíbar, que sucedió entre muchos zanzibareños que, o bien se fueron a vivir al exilio o fueron considerados extranjeros después de la Revolución de 1964. Entre ellos, hay profesores de renombre y escritores como Abdulrazak Gurnah y Farouk Topan. Por otro lado, creo que no se sentía lo suficientemente zanzibareño por una cuestión de cómo se construyó la identidad en Zanzíbar, tan africanizada durante la independencia y después de la revolución.

 

The following two tabs change content below.
Investiga y escribe sobre ciudades africanas, derechos humanos y música. Le mueve la creatividad con la que construye futuro la juventud africana en contextos urbanos, especialmente en África del Este. Sus campos de trabajo son el periodismo escrito y radiofónico, la investigación o la gestión cultural. Cofundadora de Wiriko y coordinadora de Seres Urbanos (EL PAÍS), actúa como consultora independiente para entidades del tercer sector y actualmente, es Técnica de Cooperación Internacional en el Ayuntamiento de Girona. Licenciada en Filosofía (UB), posgraduada en Estudios Africanos y Desarrollo (UPF) y máster en Culturas y Desarrollo en África Subsahariana (URV).
4 comentarios
  1. ELDA Dice:

    LA MÚSICA TRASPASA IDEAS PARCIALIZADORAS Y DE TERRITORIALIDAD.
    Es Filosofía en si misma. Gracias Freddie por lo que hiciste y hacés sentir

Trackbacks y pingbacks

  1. […] los lugares más visitados de Zanzíbar. Allí, disfrutan de los atardeceres rindiendo tributo a Freddie Mercury, un peculiar zanzibareño nacido de padres indios funcionarios de la Administración colonial […]

  2. […] de los lugares más visitados de Zanzíbar. Allí, disfrutan de los atardeceres rindiendo tributo a Freddie Mercury, un peculiar zanzibareño nacido de padres indios funcionarios de la Administración colonial […]

  3. […] cultural del archipiélago que cuenta con Stone Town, lugar de nacimiento del archiconocido Freddie Mercury; la belleza natural y el patrimonio medioambiental; así como el riquísimo patrimonio inmaterial […]

Los comentarios están desactivados.